Proyecto Ubacyt 2018-2020
Vida urbana y producción sociocultural del espacio. Usos y apropiaciones diferenciales de la ciudad en un contexto de mercantilización urbana. Ciudad de Buenos Aires, 2007-2019 (finalizado)
Directora: Juliana Marcús
Co-director: Martín Boy
Integrantes: Joaquín Benitez (Investigador en formación), Martina Berardo (Becaria CONICET) Magdalena Felice (Investigadora Asesora), Agustina Marquez (Investigadora en formación), María Agustina Peralta (Investigadora Asesora), Diego Vazquez (Becario CONICET).
El presente proyecto de investigación se propone como continuación de un Proyecto UBACyT anterior y procura profundizar el análisis de las dinámicas de producción social del espacio, teniendo en cuenta la dimensión cultural de los conflictos sociales urbanos, en un contexto de mercantilización de la ciudad durante la gestión del gobierno de Propuesta Republicana (Pro) en la Ciudad de Buenos Aires (2007-2019) y su incidencia en las luchas materiales y simbólicas por la definición de usos legítimos e ilegítimos del espacio urbano. Entendemos que en la producción social del espacio urbano no sólo intervienen las acciones de planificación y regulación; también las distintas formas de habitarlo y experimentarlo hacen posible su producción. De modo que en este proyecto procuramos analizar la relación conflictiva y en disputa entre los actores que representan el poder político, técnico y económico -Estado, urbanistas, arquitectos, inversores y promotores inmobiliarios, cámaras de comercio- que pretenden dominar el proceso de producción y configuración del espacio urbano en la Ciudad de Buenos Aires, y los moradores y usuarios de la ciudad -movimientos sociales urbanos, vecinos/as no organizados, vendedores ambulantes, travestis, organizaciones vecinales, entre otros- que en sus diversos modos de apropiación espacial manifiestan en todo momento la necesidad y el deseo de producir ciudad. A partir de lo expuesto, el proyecto se propone analizar los diversos modos de producción sociocultural del espacio urbano, tanto la planificación y estructuración urbanísticas como los diferentes modos de habitar y practicar el espacio que tienen los diversos actores sociales, y su incidencia en torno a las disputas por la definición de usos legítimos e ilegítimos de la ciudad. La primera etapa de este proyecto se centrará en la investigación conceptual y bibliográfica y en la recolección de fuentes secundarias. En una segunda instancia se adoptará el uso de técnicas cualitativas, puesto que se las considera las más adecuadas para el estudio de los discursos y las prácticas de los actores. El trabajo de campo consistirá en la realización de entrevistas en profundidad, y observaciones participante y no participante. Pretendemos una forma de análisis de los datos acorde con los requerimientos de una ciencia interpretativa que supere el dato de la realidad observada e interpretada por los actores, arribando a una interpretación de las interpretaciones (Geertz, 1997).